Antofagasta, 18 de julio 2025.- Con un firme mensaje sobre el liderazgo de Chile en la transición hacia una minería más responsable, la ministra de Minería, Aurora Williams, encabezó la Cuenta Pública Participativa 2025 de la cartera, realizada en el Salón Auditorio Andrés Sabella de la Universidad Católica del Norte de Antofagasta. En el encuentro, la autoridad afirmó que “Chile es hoy un referente mundial en el desarrollo de minería responsable, con políticas públicas que apuntan a una industria más sostenible, inclusiva y con valor agregado”.
En este sentido, Williams mencionó que “hemos hecho un trabajo dentro del ministerio de Minería y con toda la institucionalidad pública y las empresas públicas que permite, por un lado, proyectar a las empresas en los roles que cada una desempeña tanto Enami como Codelco; y a Cochilco y Sernageomin, para seguir construyendo políticas públicas que se proyecten mucho más allá del ciclo político”, afirmó.
La actividad contó con una amplia participación de autoridades y actores del ecosistema minero, entre ellos el Gobernador Regional, Ricardo Díaz; la Delegada Presidencial, Karen Behrens; la diputada Yovana Ahumada, la subsecretaria Suina Chahuán, el presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco; la vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez; el vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz; el Director Nacional (s) de Sernageomin, Andrés León, además de autoridades regionales, representantes de gremios, empresas, proveedores, federaciones de trabajadores y comunidades indígenas.
Durante su exposición, la ministra Williams presentó un balance del trabajo ministerial y del conjunto de servicios relacionados, resaltando los avances alcanzados en cuatro ejes estratégicos que han marcado su gestión junto a la subsecretaria Chahuán.
En primer lugar, destacó los esfuerzos por dinamizar la inversión, diversificar la matriz productiva y generar mayor valor agregado en la industria. En este eje, la ministra mencionó la Estrategia Nacional de Minerales Críticos, los avances en la Estrategia FURE —para el fortalecimiento de la capacidad de fundición y refinación en Chile— y la consulta ciudadana sobre el anteproyecto de la Estrategia Nacional de Desarrollo de Proveedores.
Uno de los puntos más destacados fue el segundo eje, “avanzar hacia una actividad minera responsable, sostenible e inclusiva”, en el cual profundizó sobre la Agenda de Relaves 2025/26 y el Plan Sectorial de Cambio Climático, junto con celebrar el avance de la participación femenina en los 10 años de la Mesa Mujer y Minería, así como la aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería, que es uno de los compromisos adquiridos tras la ratificación del Convenio 176 de la OIT, realizado el año pasado.
En este marco, la ministra subrayó con orgullo la aprobación de la Política Nacional de Seguridad y Salud en Minería, la primera en su tipo en el mundo. “Somos el primer sector en Chile que tiene esta política, y somos la primera industria minera global en contar con una política propia para el cuidado de la salud y la seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras. Para nosotros, eso siempre será un imperativo ético”, afirmó.
En un tercer eje “Fomento a la pequeña y mediana minería para promover su seguridad, productividad y sostenibilidad”, la titular de Minería abordó los avances en el fomento a la pequeña y mediana minería, con foco en seguridad, productividad y sostenibilidad. En este punto, valoró la reciente presentación de la Política Nacional de Fomento a la Pequeña Minería, la simplificación de trámites mediante la declaración minera y las medidas para fortalecer el rol de Enami.
El último eje se refirió al “Desarrollo de la industria del litio con un liderazgo activo del Estado”, en el cual detalló los avances de esta política pública, como la constitución del Instituto Nacional de Litio y Salares, el cierre de las dos primeras consultas indígenas para los proyectos de Enami, en salares Altoandinos; y de Codelco, en Salar de Maricunga; así como los procedimientos simplificados en curso, entre otros.
“En materia de litio queremos destacar un cambio importante que ha tenido el ministerio de Minería fortaleciendo su área de litio, especialmente para asumir la responsabilidad de concretar la Estrategia Nacional del Litio. Hoy estamos realizando consultas indígenas en 11 territorios y para Maricunga y Salares Altoandinos tenemos las resoluciones ingresadas a la Contraloría General de la República para poder concretar contratos especiales de operación de litio”, explicó la autoridad.
En el cierre de la actividad, la ministra invitó al escenario a representantes de la institucionalidad minera —incluyendo a Cochilco, Sernageomin, Enami y Codelco— para compartir públicamente sus próximos desafíos y reafirmar el carácter colectivo de la transformación minera que impulsa el país.
“Este trabajo trasciende los ciclos políticos y se construye sobre alianzas sólidas con el territorio, la ciudadanía y el conocimiento”, concluyó la ministra Williams.
Por su parte, la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, comentó que “quiero susmarme a las felicitaciones a la Ministra de Minería por el signiicxado que tiene esta Cuenta Pública en la región minera más imoprtante de Chile y, como dijo la Ministra, el distrito minero más importante del mundo. La Ministra explicó los alcances y avances del Ministerio en la región, pero quiero resaltar el hecho de que la Cuenta Pública se haya desarrollado en Antofagasta, eso marca un punto importante dentro del trabajo territorial que se ha estado haciendo a través del Ministerio, donde han confluido muchas voluntades, pues desde Minería se ha hecho un trabajo interscetorial muy importante, con las delegaciones, el Gobierno Regional y con las empresas mineras de la zona. Por lo tanto, cuando el Presidente Gabriel nos invita a mirar la minería desde un punto de vista distinto, y cambiar el paradigma de la minería extractivista, tendiendo en cuenta el cuidado del medio ambiente y la inclusión, demuestra que las cosas se pueden hacer de otra forma, en un trabajo que tiene mucho diálogo y esperamos seguir avanzando en ello”.
Volver