Delegación Presidencial Regional de
Antofagasta
Delegada y Gobernador Regional entregaron detalles del Plan de Acción para el primer Corredor Bioceánico Vial presentado por el Presidente Gabriel Boric
17 de Abril de 2025

Delegada y Gobernador Regional entregaron detalles del Plan de Acción para el primer Corredor Bioceánico Vial presentado por el Presidente Gabriel Boric

Antofagasta, 15 de abril 2025.- El pasado 14 de abril, el Presidente Gabriel Boric Font, junto a ministros y autoridades regionales, presentó en Santiago, el Plan de Acción para la Implementación del Corredor Bioceánico Vial en Chile. Se trata de una iniciativa estratégica que conectará el Océano Pacífico con el Atlántico a través de una carretera que cruzará Chile, Argentina, Paraguay y Brasil.

Este jueves, las autoridades y equipos técnicos de la región, encabezados por la Delegada Presidencial Regional, Karen Behrens Navarrete, y el Gobernador Regional, Ricardo Díaz Cortés, entregaron detalles de este importante paso, una hoja de ruta que comenzará a realizarse a través de acciones concretas que llevarán a cumplir con este sueño largamente esperado por la comunidad del norte de Chile y que representará un impacto sumamente positivo no solo en la economía, sino que en las más diversas áreas del desarrollo y la vida de las regiones de Antofagasta y Tarapacá.

Este corredor, que tendrá una extensión de más de 2.400 kilómetros, busca consolidar una ruta comercial entre estos países, partiendo desde Campo Grande en Brasil, hasta los puertos del Norte Grande de Chile (Antofagasta, Iquique y Mejillones), mediante un megaproyecto de infraestructura que fortalecerá la conexión de los países que lo integran, fortaleciendo las economías, esto a través de la generación de nuevas oportunidades comerciales, logísticas, y de ahorro de tiempo y kilómetros en el traslado de bienes de exportación.

La Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial está coordinada por el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau e integrada por las ministras y ministros del Interior, Relaciones Exteriores, Hacienda, Obras Públicas, Agricultura, Transporte y Telecomunicaciones y Bienes Nacionales. Además, participan los gobernadores y las delegadas presidenciales regionales de Antofagasta y Tarapacá.

En el contexto de esta presentación, la Delegada Karen Behrens comentó que “esta es una muy buena noticia para la región de Antofagasta y para el país. Este es un sueño que se ha ido construyendo en distintos periodos de nuestra historia y significa una puerta de entrada y una conexión entre los países del Atlántico y nuestro país, para darles a través de nuestros puertos, la salida de sus productos hacia el Asia-Pacífico. Es una oportunidad muy importante para nuestro país, poder diversificar nuestra industria y es una gran oportunidad para nuevos negocios”.

La Delegada recordó que el 2024, el Presidente Gabriel Boric encomendó al Ministro de Economía, Nicolás Grau, una nueva gobernanza a este proyecto junto a otros ministerios relevantes para su desarrollo, con el fin de dar preferencia y rapidez a los pasos que faltan para hacer realidad el Corredor Bioceánico, y por eso “no podían estar fuera de esta gobernanza, los gobernadores de Antofagasta y Tarapacá, porque este corredor tiene que tener una mirada regional en cuanto a las necesidades particulares de nuestros territorios y cómo dar realce a estos proyectos, reforzando las medidas de seguridad e implementando todas las condiciones habilitantes para que no haya impactos negativos en nuestras comunidades”.

Por su parte, el Gobernador Regional Ricardo Díaz, recalcó que “el corredor bioceánico era un sueño de la región para poder integrarnos con los países vecinos y traer carga principalmente alimentos a esta región. Hoy, esto ya no es un sueño, es un proyecto país porque lo que se ha logrado con vinculación con el gobierno a nivel central, que establece un plan de acción que permite enfrentar todos los desafíos del corredor bioceánico con la articulación con los distintos ministerios y poder trabajar integradamente para resolver todos los desafíos que tenemos de desarrollo”.

En tanto, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Matías Muñoz Valdebenito, destacó que “le hacemos seguimiento a través del Gabinete de Crecimiento a una cartera de más de 90 proyectos por más de 70 mil millones de dólares. Por ende, entendemos que hay un dinamismo de la actividad económica en nuestra región, que es una pieza favorable que nos va a permitir conectar con esta idea de que articulemos no solamente dentro de la región de Antofagasta, sino también a Chile y los cuatro países relacionados en esta idea y esto se ve en la agenda que tiene el Presidente de la República la próxima semana en Brasil, donde el elemento del Corredor Bioceánico Vial, será uno de los más importantes en las conversaciones que se va a llevar adelante, para ir generando diversas acciones como ruedas de negocios que nos permitan esa vinculación, y hacer realidad esto, que parte con una conexión vial, pero que también crece con la reactivación económica, social, servicios relacionados, para que la calidad de vida de las familias antofagastinas también se vea beneficiada a través de este proyecto”.

Por último, David Martínez, jefe División de Infraestructura y Transporte del GORE, comentó que “hemos trabajado en todo lo que es infraestructura habilitante o iniciativas que se van a llevar a cabo para poder minimizar las externalidades negativas que eventualmente podría acarrear un proyecto de estas características, en ese sentido, unas las iniciativas que efectivamente hemos trabajo tiene que ver específicamente con el tema de descanso de camiones en toda la región en San Pedro de Atacama, Mejillones, Ollagüe, Baquedano, Sierra Gorda, una de las que tenemos más avanzadas hoy es con Mejillones donde nosotros creemos que no tendría un impacto directo en la población porque se trata de una zona que queda en la periferia. En el acceso norte de Mejillones tenemos definido un polígono trabajado con Bienes Nacionales y el municipio de Mejillones porque es un proyecto que viene a evitar haya mayor congestión u otra problemática para la población respecto al ingreso de camiones a la comuna, y este proyecto no está solo pensado como una zona de descanso, sino que además va entregar la oportunidad de establecer servicios que propicien la instalación de servicios para los camioneros”.

Proyectos estratégicos

Para concretar este corredor, Chile contempla el desarrollo de 22 proyectos viales estratégicos. Entre estos proyectos destaca el mejoramiento de s tramos viales, con 5 reposiciones, 12 mejoras, 1 conservación y 1 ampliación; el proyecto de mejora de la conexión entre la Ruta 1 (acceso sur de Iquique) y la Ruta 16 (acceso este), además del mejoramiento de la rotonda el Pampino y sus conexiones.

También se incluyen en estas iniciativas la mejora de acceso norte al Puerto de Mejillones (que está en fase de diseño) y la evaluación de un nuevo acceso al Puerto de Iquique.

Otro punto importante de este plan de acción es el desarrollo de obras que descongestionarán el acceso vial a los recintos portuarios mediante la construcción de puertos secos. Además, se fortalecerá la seguridad en nuestras fronteras, con un nuevo sitio de inspección en el Paso Jama, que incluye mayor dotación de Carabineros y PDI.

Cinco ejes

El Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial consta de cinco ejes muy importantes para su desarrollo y puesta en marcha. En primer lugar, seguridad nacional, con un sitio de inspección en cercanías del Paso Jama y un puerto terrestre para consolidar la fiscalización. Por otra parte, infraestructura habilitante, con 22 proyectos para modernizar la infraestructura vial y puntos de descanso en Mejillones y San Pedro de Atacama.

El tercer eje dice relación con la capacidad logística y portuaria, lo que involucra una nueva grúa en el puerto de Iquique y ampliación del molo de abrigo del puerto de Antofagasta. A eso se suma la articulación entre países y fronteras con acciones coordinadas en estándares de control y procedimientos aduaneros. El quinto eje radica en las oportunidades de negocio e inversión privada, mediante el desarrollo de sectores como la minería, agroindustria y manufactura. En este último aspecto, el Gobernador Ricardo Díaz sostuvo que “sobre el tema de negocios, eso lo veremos nosotros con la Seremi de Economía a objeto de atraer más inversiones y que haya industria alimenticia para pagar menos por la carne, por lácteos y alimentos en general”.

Volver