Este mediodía, la Delegada Presidencial Regional de Antofagasta se reunión con Marcelino Carvajal Ferreira, alcalde de Mejillones y presidente de la Asociación de Municipalidades de la región de Antofagasta (AMRA), y Adriana Rivera Vega, alcaldesa de Sierra Gorda, como representantes de AMRA, con el fin de compartir los detalles de la entrega de recursos provenientes del Royalty Minero correspondientes al año 2025.
En el encuentro, la Delegada Karen Behrens informó que, al igual que el 2024, las nueve comunas de la región recibirán recursos de este fondo, los que ascienden a 14.021 millones de pesos.
Es así que siete comunas de la región (con excepción de Antofagasta y Calama), lo harán a través del Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial (FET) y ocho, exceptuando a Ollagüe, por el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo (FCMI).
En ese sentido la Delegada Karen Behrens comentó que “esta fue una ley muy esperada e impulsada por muchos líderes nuestra región y tardó más de treinta años en hacerse realidad. Es cierto que para quienes conocemos y habitamos la región, quizás todavía nos queda la sensación de que hay que seguir trabajando en la equidad territorial, pero sin ninguna duda, esta es una muy buena noticia, por cuanto es un aporte significativo a los presupuestos municipales”.
La Delegada enfatizó que “uno de los temas más relevantes es que los fondos son de libre disposición y además, si no se alcanzan a invertir, los recursos pueden quedar para el año siguiente”. En ese sentido, el alcalde de Mejillones y presidente de AMRA, Marcelino Carvajal, afirmó que “es súper importante esta noticia, la esperábamos porque es una lucha que nace en las comunas mineras del Norte Grande y del Norte Chico (…) Los recursos para los municipios de esta región son significativos y lo bueno es que la ley nos permite guardar presupuestos para el año siguiente, lo que nos da más tiempo para invertir con calma en las necesidades que tiene cada comuna”.
Por su parte, la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera, sostuvo que “debiera haber más equidad en aquellas comunas que sí vivimos de la minería y recibimos sus pasivos, por eso hacemos un llamado a los legisladores para que cuando no haya minería, las comunas que vivimos de la minería tengamos de qué sostenernos”.
Por otra parte, el Royalty Minero también entrega recursos a los Gobiernos Regionales, para financiar proyectos de inversión productiva. Este año, se repartirán 221.461 millones de pesos para todos los gobiernos regionales, motivo por el cual la Delegada Karen Behrens comentó que “a través de estos recursos se podrán financiar iniciativas de mayor envergadura y ahí el Gobernador está sumamente dispuesto, junto al Consejo Regional, a dar prioridad a estos temas. En esta región hemos avanzado muchísimo y tenemos que seguir avanzando en los fondos que provendrán del litio, para que también alcancen a todas las comunas de nuestra región. Estamos trabajando desde el Gobierno para entregar proyectos como servicios habilitantes, energía, agua y salud porque tenemos que aprovechar el gran desarrollo de proyectos mineros, energéticos y portuarios para el crecimiento de nuestras comunidades”.
Datos de la distribución de recursos del Royalty en la región
En el encuentro, la Delegada Karen Behrens informó que la comuna cuyo presupuesto aumenta más en comparación a los ingresos propios es Taltal (19%), siendo también la comuna que presenta una mayor variación respecto a los fondos puente de 2024, que creció en 245%.
Dentro de los usos de los fondos 2024 destacan: gastos para las comunidades atacameñas (Calama); pintura para plazas (Tocopilla); y traspaso de fondos a la Dirección de Educación de la comuna (Ollagüe y Tocopilla).
Recordemos que el 2024 se distribuyeron los fondos puente del Royalty por 93.646 millones de pesos de libre disposición a 307 municipios, que anticipó el traspaso equivalente al 50% de los recursos que los municipios y gobiernos regionales recibirán durante este 2025. Este 2025, se distribuirán 218.625 millones de pesos de libre disposición a 308 municipios, el 89% del total de municipios del país, beneficiando a más de 12 millones de personas.
Del total de recursos, 52.720 millones de pesos corresponden al Fondo Comunas Mineras (FCMI) para 44 comunas, que busca compensar las externalidades negativas de la actividad minera en los territorios. Por otro lado, 165.905 millones de pesos corresponden al Fondo de Equidad Territorial (FET) para 301 comunas, cuyo objetivo es acortar brechas presupuestarias entre las comunas del país.
En el caso de la región para el 2025, los municipios recibirán 2.360 millones de pesos por Fondo Equidad Territorial (FET), y 11.660 millones de pesos por Fondo Comunas Mineras (FCMI), con una variación de 214% de aumento respecto al año anterior. Estos recursos consideran el pago en cuatro cuotas anuales. El FET se paga en febrero, marzo, julio y septiembre, mientras que los recursos del FCMI se entregarán en marzo, julio y septiembre.
Respecto a la capacidad de los municipios para generar proyectos para la comunidad, que puedan ser financiados con estos recursos, la Delegada Karen Behrens dijo que “la AMRA ha hecho un trabajo muy importante, al igual que el Gobierno Regional y Subdere, en cuanto a dar a apoyo para generar proyectos, pero este sistema debe perfeccionarse aún más, por lo tanto creo que el llamado es a generar proyectos, pero también a actuar de forma coordinada entre todas las autoridades, siempre desde la perspectiva de las comunas para no caer en la centralización dentro de nuestra propia región”.
¿Qué es el Royalty Minero?
El Royalty Minero es un impuesto hacia las grandes empresas mineras, que distribuye anuales a regiones y comunas del país. Es una de las mayores inyecciones de recursos nuevos al sistema de financiamiento municipal desde el retorno de la democracia y corresponde a una ley aprobada con amplia mayoría en el congreso en mayo de 2023 y promulgada por el Presidente Gabriel Boric el 3 de agosto del 2023.
Algunas de las iniciativas ya financiadas el 2024, a nivel país con estos recursos corresponden a materias de seguridad, con la adquisición de vehículos y equipamiento, compra de drones, instalación de cámaras de vigilancia, entre otros; espacios públicos, con la adquisición de mobiliario, arreglos y reposición de luminarias, mejoramiento de sedes sociales, habilitación de multicanchas; y salud, mediante la transferencia de recursos directamente a los departamentos de salud, puesta en marcha de farmacias comunales, adquisición de vehículos para traslado de pacientes, contratación de personal para programas de cuidado, entre otros.
También se suman iniciativas en educación (recursos a los departamentos de educación, entrega de becas de excelencia académica o deportiva, compra de furgones para traslado de alumnos, instalación de preuniversitarios, entre otros); medio ambiente (recolección y disposición final de residuos sólidos, compra de contenedores de desechos y reciclaje, adquisición y arriendo de vehículos para retiro de basura, entre otros) e inversiones para Bomberos, juntas de vecinos, centros de madre, centros de personas mayores, servicios veterinarios.
Volver