“El Presidente Gabriel Boric instruyó a su gabinete de ministros y ministras a estar desplegados en los territorios, enfocados en nuestras metas y llevando soluciones a los chilenos y chilenas. Por esto, hoy estoy en la región de Antofagasta, mostrando los avances de nuestro ministerio y anunciando que estamos cumpliendo nuestros compromisos en todo Chile”. De esta manera, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, abordó la intensa agenda que esta llevando a cabo, durante esta jornada en las comunas de Mejillones y Antofagasta, oportunidad donde informó las cifras de cumplimiento del Plan de Emergencia Habitacional a nivel nacional.
El titular del Minvu aseguró que “las ciudades tienen distintas dimensiones y estamos avanzando en todas. Hoy entregamos una ciclovía en Mejillones y a marzo de este año el Plan de Emergencia Habitacional ya llegó a un 71%”
Según el ministro Montes, el compromiso del Presidente Boric de entregar 260 mil viviendas durante su mandato sigue avanzando y a febrero de 2025, ya son 184.549 las soluciones habitacionales entregadas en todo Chile. Además, recalcó que existen 127 mil viviendas en ejecución.
“En el tercer aniversario de nuestro gobierno, podemos decir que tenemos avances significativos. Son 184 familias las que, en este mandato, han sido beneficiadas con una vivienda definitiva de calidad. Hay cinco regiones que cerraron 2024 superando su meta y que, para el final de esta administración, avanzarán aún más en la contribución del total nacional”, relevó.
Con relación a la región de Antofagasta, el secretario de Estado expresó que “llevamos 5.627 viviendas terminadas, lo que corresponde al 32,34% de la meta. Por supuesto, no es lo que esperábamos a esta fecha y por eso también estoy acá, para acelerar la marcha de cara al final de la gestión. Sí, hay que reconocer que es una meta alta, porque el déficit habitacional acá es particularmente alto. Lo positivo es que, gracias al trabajo coordinado de los funcionarios de la Seremi y el Serviu, en este gobierno se ha triplicado el promedio de ejecución de viviendas, pasando de 1.447 a 2.160 soluciones por año”.
Ciclovía en Mejillones
El anuncio del ministro Carlos Montes se da en una intensa agenda en la región, marcada por el avance en la ejecución de proyectos emblemáticos del Plan de Emergencia Habitacional y del Plan Ciudades Justas.
Durante la mañana, el titular del Minvu encabezó, junto a la delegada presidencial regional, Karen Behrens, la seremi Minvu Antofagasta, Paula Monsalves, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, y el alcalde de la comuna, Marcelino Carvajal, el corte de cinta de los 6,75 kilómetros de ciclovías que se entregarán a la comunidad de la ciudad de Mejillones, obra ejecutada por el Minvu con un presupuesto de 2.500 millones de pesos.
Al respecto, el secretario de Estado señaló que “este trazado es bastante amable con el resto de la ciudad y con el tamaño de las vías por donde transitan los automóviles y las bicicletas, tiene condiciones bastante favorables”.
Por su parte, la delegada presidencial regional Karen Behrens destacó que “hemos cumplido tres años de gobierno y eso implica poder ir concretando muchos de los desafíos y políticas públicas que ha comprometido el Presidente Gabriel Boric. Qué mejor que tener uno de los hitos más importantes en Mejillones, una comuna pujante, que mira hacia el desarrollo. Y ese desarrollo tiene que tener una mirada respecto de integrar espacios, promover la vida sana y el turismo”.
En tanto, el alcalde de Mejillones, Marcelino Carvajal, resaltó que “el Presidente Boric dijo que iba a incentivar el uso de la bicicleta y en Mejillones se está haciendo justicia. Son 6,75 kilómetros de extensión que hoy se ponen en funcionamiento. Es una tremenda inversión, que se va a juntar con otra que está realizando el Ministerio de Obras Públicas”.
Las nuevas ciclorrutas de Mejillones, construidas por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, contemplan la incorporación de ciclovías en calle Pedro Montt, pasaje Loa, avenida San Martín, pasaje Iquique, avenida Latorre y avenida Andalicán, además de la intervención en el bandejón central de avenida O’Higgins, avenida Andalicán y calle Serrano.
Es más, en el contexto de los tres años de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, la implementación de ciclovías tiene relación con varias iniciativas, entre ellas, descongestionar las calles promoviendo el uso de la bicicleta como medio de transporte, y reducir el uso de vehículos con combustibles fósiles, impulsando estilos de vida más sanos.
Las ciclovías también son recreativas y ayudan a intervenir los espacios públicos con la presencia activa de la comunidad, lo que contribuye a quitarle terreno a la delincuencia, parte importantes de la batería de iniciativas del Minvu, el Ministerio de Transportes y los municipios, que buscan mejorar la calidad de vida de chilenas y chilenos interviniendo el entorno para hacerlo más amigable y en donde exista una sana convivencia urbana.
Altos La Chimba II
Posteriormente, el ministro Carlos Montes, junto a la delegada Karen Behrens, la seremi Paula Monsalves, el director del Serviu regional, Víctor Gálvez, y el alcalde de Antofagasta, Sacha Razmilic, encabezaron la ceremonia de inicio de obras y colocación de la primera piedra de la etapa 2 del Plan Urbano Habitacional Altos La Chimba, que beneficiará a 2.982 familias en la comuna de Antofagasta.
Este megaproyecto es parte de las doce iniciativas emblemáticas del Plan Ciudades Justas del gobierno del Presidente Gabriel Boric, el cual promueve la construcción de viviendas de interés público que abarcan una diversidad de soluciones habitacionales, asegurando infraestructura, equipamientos y espacios públicos.
La etapa 2 de Altos La Chimba contará con 16 locales comerciales distribuidos en las tres manzanas del megaproyecto. Además, los conjuntos tendrán un sistema fotovoltaico para iluminar los espacios comunes interiores de los edificios. Todos los futuros condominios incluirán áreas verdes, de recreación, deportivas y esparcimiento comunitario.
Estos avances corresponden a parte prioritaria del programa de Gobierno como son el Plan de Emergencia Habitacional, estrategia desarrollada por el Minvu para abordar con sentido de urgencia el déficit habitacional que existe en Chile, ir en apoyo de las personas que más necesitan colaboración del Estado para acceder a una vivienda de calidad y alcanzar la meta establecida por el Presidente Gabriel Boric de entregar 260 mil viviendas durante el periodo de gobierno; pero también de los Planes Urbanos Habitacionales, consistentes en líneas de acción orientadas a la planificación y desarrollo de proyectos habitacionales que promueven la integración social, incorporando y resguardando suelo para equipamientos, espacios públicos y promoviendo la sostenibilidad de las intervenciones para entregar una mejor calidad de vida a las familias, tal como está ocurriendo en La Chimba.
Volver